La crisis de los aos 30 1929-1945 Jos Morilla Critz Datos de una crisis extraordinaria Entre 1928 y 1931:
Pronunciada cada de los precios, de la produccin y del comercio exterior en casi todos los pases y su consecuencia: crecimiento extraordinario de las cifras de desempleo en un tiempo de bajo nivel de ahorro de la mayor parte de la poblacin y muy limitados sistemas de seguridad social Tasas medias anuales de crecimiento de la produccin industrial
Fuente: Morsel,H. La grande crise du monde capitaliste, Histoire conomique et sociale du monde (p. Lon, ed.), vol. V, p. 303. PIB de USA en % 1889-1929 . ndices de produccin mundial, precios y stocks de productos primarios (1929 = 100) 200 150
Precios 100 Produc. 50 Stocks
0 1915 1920 1925 1930 1935 1940 Violento crash en el principal mercado burstil del mundo (Nueva
York) el 24 de Octubre de 1929 (el jueves negro ) ruina de muchos especuladores, de intermediarios y de gran nmero de bancos en USA Crisis financiera europea de 1931 ( quiebra del Credit Anstalt arrastrando a otros muchos bancos en toda Centroeuropa) la crisis se transform en depresin con numerosos centros alimentadores (adems de USA, Alemania y GB principalmente, que
se vi obligada a retirar fondos de otros pases europeos y devaluar la Libra un 25%) Manifestaciones socioeconmicas Percepcin entre las masas de la prdida de las expectativas de mejora generadas durante los felices aos 20 En USA reduccin de la masa salarial en
un 40%. Ms de 600.000 agricultores hubieron de abandonar sus explotaciones. Levantamiento granjero. Marchas del hambre. Amenazas de levantamiento revolucionario. Pero el sistema resisti Circunstancias ms o menos similares en los restantes pases desarrollados pero con mayor deterioro del consenso social. Prestigio del ala comunista del socialismo
y radicalizacin del movimiento obrero: p.e. Frente popular en Francia (1936), huelga general de 1938, fin de la III Repblica Pero rupturas del sistema mucho ms graves en otros lugares: Acceso al poder del Nazismo en Alemania (1933) Fin del sistema monrquico en Espaa (1931), inestabilidad de la II Repblica (1931-1939),
golpe de Estado (1936), Guerra civil (1936-1939) En suma, perodo de desarrollo de las dictaduras: Italia, URSS, Alemania, Espaa, Polonia, Japn, Hungra, Portugal, etc. Marshall LAS EXPLICACIONES DE LA CRISIS J.B. Clark
En G. Myrdal F. Wieser el momento de la crisis: Los economistas ortodoxos: consideraban responsable a las traiciones a los principios del patrn oro y en general al
abandono del laissez faire Los economistas heterodoxos (p.e. J.M. Keynes) consideraban responsable a los intentos de restablecer los principios del patrn oro y a la pretensin de mantener el laissez faire. Despus: La teora monetarista ( M. Friedman y Schwartz): La inhabilidad de la
Reserva Federal americana La teora de la asimetra ( Kindleberger). La inhabilidad de USA como lder mundial Una visin histrica y global: Un anlisis integrador de los fenmenos involucrados en la crisis, teniendo en cuenta las
contradicciones que tena la economa antes de 1929 y las respuestas errneas dadas por la poltica econmica ante los problemas que planteaba 1) El sistema tena una tendencia al desajuste. Recordemos:
a) El excesivo peso de los sectores obsoletos b) Deterioro progresivo de los trminos de intercambio bolsas de crisis c) La muy desigual distribucin de la renta tendencia al subconsumo d) El proteccionismo del pas lder e) Las incertidumbres polticas, sociales y de seguridad internacional (Komintern, Fascismo, Nazismo) Sobre esa situacin la facilidad inversora abierta con el Plan Dawes cre una economa ms especulativa que de funcionamiento equilibrado
2) Los descensos de precios en los mercados de productos primarios y el estallido de la burbuja especuladora de Wall Street produjo: Quiebras bancarias: ruina de impositores y deudores (p.e. crditos hipotecarios) Succin de crditos de Europa Descenso del consumo de bienes
duraderos 3) Aplicacin de recetas inadecuadas de poltica econmica: Herbert Hoover Presidencia Hoover (1929-1933): Deflacin y proteccionismo agudizacin de la reduccin
de liquidez Crisis financiera europea (1931): Bloqueo de cuentas extranjeras, control de cambios, quiebras bancarias en centroeuropa Devaluacin de la abandono del patrn oro por GB (R. Mc Donald) nuevo impulso desestabilizador Ramsay MacDonald Desde 1931 predominio en muchos pases de polticas deflacionistas .
Ejemplo ms dramtico la poltica del gobierno alemn de Brning (19301932) : exacerbacin de las tensiones sociales y polticas fin de la Repblica de Weimar y llegada al poder del nazismo Hitler y Gering saludando tras su triunfo electoral en Marzo de 1933 Heinrich Brning 4)
Polticas de beggar thy neigbourd (lanzar la crisis al vecino) devaluaciones competitivas y proteccionismo destruccin de la economa internacional agudizacin de la crisis 1933: punto ms dramtico de la depresin Salida de la depresin
1933-1937: Espejismos de recuperacin Recuperacin en Amrica y Europa de los precios y la produccin, pero nueva cada en 1937 Recuperacin mantenida en Alemania a costa de una represin brutal y una economa de guerra
Estados Unidos: New Deal: Gran Bretaa: Dinero fcil Polticas estructurales Proteccionismo Imperial (Acuerdos de Otawa)
Francia: Pacto social (acuerdos del Palais Matignon) Alemania, Italia, Japn, Polonia, Espaa (desde 1936 en la zona nacional) Unin Sovitica: Sistema totalitario de economa y sociedad
Resultados en el mundo democrtico: Esas polticas les salvaron de una desmoralizacin social cuyas consecuencias hubieran sido peores aun que las sufridas. Mejoraron el poder adquisitivo de los obreros y de los agricultores Consiguieron una reactivacin econmica evidente pero efmera porque no haba
condiciones para una elevacin de la productividad. 1939-1945: Salida real la II Guerra Mundial Coste dramtico: 50 millones de muertos, millones de desplazados,
hambre, degradacin moral...... Empleo de 1/3 de los recursos mundiales Notable tasa de cto. de los pases beligerantes: Eliminacin del paro durante el conflicto y acceso de la mujer al trabajo
Crecimiento con poca inflacin salvo en algunos pases con gobiernos dbiles o fuertemente desarticulados por la ocupacin enemiga (Francia, Hungra, Portugal, Grecia e inmediatamente despus de la derrota Alemania) Gran beneficiado: Estados Unidos:
incremento notable de capacidad productiva Incremento del nivel de vida de la poblacin Otros pases beneficiados: Algunos dominios britnicos: pe. Australia, Nueva Zelanda, Canad Brasil y Argentina: se crearon en ellos importantes industrias bsicas y de transformacin
Grandes perjudicados que vieron descender el nivel de vida de sus poblaciones: Gran Bretaa, Alemania, Grecia, Polonia, Francia, Holanda, Unin Sovitica. En algunos casos su poblacin qued en niveles de subsistencia. Pero a niveles
macroeconmicos todos estos sufrimientos fueron elementos de un ajuste que elimin algunos de los bloqueos que trababan el crecimiento sostenido y equilibrado de la economa en los aos 20:
La capacidad productiva: Al finalizar la guerra la capacidad industrial de Europa mayor que antes y ms adecuada a sus necesidades una masiva y brutal reconversin industrial
Correccin de la asimetra del sistema econmico internacional: Plan Marshal Acuerdos de Bretton-Woods Convergencia de las mentes Mejora
en la distribucin de la renta: Aumento de la participacin de los salarios en la RN En general una redistribucin a favor de los sectores ms bajos Perfeccionamiento de los sistemas de intervencin del Estado en la
economa Economas mixtas Un factor psicolgico: La guerra mundial (y la guerra civil espaola cuatro aos antes) redujeron extraordinariamente las expectativas de la mayora de la poblacin, que estuvo en condiciones
de aceptar los sacrificios que les exiga el ajuste y recuperacin de sus economas La salida razonada: J.M. Keynes La depresin fue una ocasin privilegiada para la
renovacin terica de la Macroeconoma. Los llamados economistas heterodoxos fueron escuchados (Ropke, Drager, Wagemann, Woytinska, Rex Tugwell, Gunnar Myrdal. ). Pero sobre todo confirmacin de las ideas de J.M. Keynes Keynes formaliz tericamente las deficiencias de las recetas liberales para conseguir el equilibrio econmico: Oferta y demanda no tienden de forma natural a su equilibrio. Esto depende de la conversin o no del ahorro en Inversin y esto no es automtico. Lo normal es que difieran no que
coincidan Justificacin de la intervencin del Estado